lunes, 6 de marzo de 2023

Fragmentos de "Formación de selectos" de Ángel Ayala, S.J.

 El padre Ayala fue un precursor y un realizador. Baste citar algunas de sus fecundas fundaciones: el ICAI y el Colegio de Areneros, la Congregación Mariana de los Luises, el Seminario Menor de San Ignacio, la Congregación Misionera del Sagrado Corazón, las Escuelas Profesionales Labor y la Asociación Católica de Propagandistas y su espléndido grupo de obras (entre ellas se encuentra este diario que están ustedes leyendo).

Suele ser desconocido en general por nuevas generaciones e incluso a veces infravalorado por los que no saben distinguir lo coyuntural de lo que tiene perpetua validez. Desde luego es hijo de su tiempo y responde a las circunstancias de la época que vivió, pero posee un indudable núcleo de sustancia permanente.

Como él mismo decía: «yo no quiero ser hombre de muchos libros, sino de pocos, buenos y asiduamente leídos y pensados y estudiados… Lo que yo sé de bibliotecas es que hay en el mundo una inmensa verborrea y una inmensa 'escritorrea'; y una anemia inmensa de acción para el bien del prójimo desamparado». El mayor experto en su obra, José Luis Gutiérrez, subrayaba algunas notas definitorias de su estilo: claridad, sencillez y brevedad; escritura siempre al dictado de la experiencia de la vida y con la vista fija en el aprovechamiento de los lectores; y por último se trata de un escritor tardío, pues toda su obra se redactó en su edad madura incluso lindando con la vejez.

Muestra de ello es su obra más conocida, Formación de selectos. Siempre afirmó que en la obra evangelizadora había que atender a todos, pero que debe prestarse atención singular a cuantos tienen «dotes y capacidad para ocupar puestos de regiduría y servicio abnegado a los demás». El sentido de selecto para Ayala viene dado por la finalidad: servicio, entrega, y dedicación al bien común. Para integrar estos grupos, Ayala prefería sujetos con sentido de lo real (mucho más amplio que el sentido común), ya hechos y a ser posible ocupados, rechazando a cuantos vivían de la mera imagen dada por la publicidad.
Si aún dudan sobre si conviene leerlo (o releerlo), aquí van algunos fragmentos para ir abriendo boca:

***
¡Ay del que no conoce a los chismosos y los escucha! El que gobierna ha de tener la confianza de arriba y no ser avisado a cada paso por chismes de díscolos y neurasténicos. Lo que procede es, o quitarle el gobierno, si lo hace mal, o, si se juzga que es apto, defender su autoridad.
***
Es notable el hecho de que, siendo tan extraordinaria la trascendencia de la formación de los hombres de mérito, sean tan contados los que se consagran a ella. Las causas de esta conducta, a nuestro parecer, son dos: que no se reflexiona suficientemente sobre este problema y que es más difícil formar sobresalientes que educar vulgares; porque es obra más lenta y se necesitan hombres formados para educarlos.
***
Es notable la relación entre la santidad y el sentido común. Todos los santos tuvieron sentido común: lo que parece demostrar claramente la influencia de la virtud en el buen juicio. Y así es; porque el buen juicio no es solo el resultado de una visión natural acertada, sino que influyen en ella la moderación de las pasiones, la prudencia, la sinceridad, el pensar maduramente las cosas. Los santos hablaban poco, pensaban mucho y hacían las cosas después de mucha consideración.
***
Pidamos consejo. El hecho de que un hombre no lo pida de ordinario, revela que no tiene juicio. Cuanto más talento tenga un hombre, más debe oír el consejo de otro. Porque el talento engríe y hace creer que se sabe todo. Y, por lo tanto, expone al error en muchas cosas que el hombre de talento no sabe. Porque tener talento no es tener sabiduría.
***
¿Por qué la conciencia del valer propio ha de ser soberbia, si se ajusta a la realidad? Es una verdad como otra cualquiera. El auxilio de Dios y la fe en su Providencia y en su poder quedan descartados y supuestos, aunque un católico tenga conciencia de su valer. ¡No faltaba más! Esta seguridad moral de que se ha de vencer los obstáculos es condición precisa para trabajar con entusiasmo y perseverar con constancia. Y se deriva de la comparación entre las dificultades que se ofrecen y las cualidades propias en orden a superarlas.
***


Puede descargarse gratuitamente antología de Formación de selectos en formato e-book en la página web de la ACdP, y adquirir el libro en papel en CEU Ediciones.

martes, 28 de febrero de 2023

Se contagió de los sueños de Orwell como si fueran sarampión

 «Se contagió de los sueños de Orwell como si fueran sarampión», dijo una amiga de Eileen O’Shaughnessy, que en 1936 se casó con Eric Arthur Blair, más conocido como George Orwell. Eileen era una destacada graduada de Oxford, con un increíble don de gentes (caía bien a todo el mundo), y una carrera prometedora. Estaba a punto de concluir el programa superior en psicología educativa cuando dejó todo por irse a vivir con su marido a una casa de campo en Wallington.


Descubro con alegría la importancia que da a este dato Dorian Linskey en El ministerio de la verdad. Una biografía del 1984 de George Orwell (Capitán Swing). «Los dos eran reservados con sus emociones y tenían cierta tendencia a la melancolía, sazonada con un irónico sentido del humor y un espíritu generoso. Compartían la pasión por la naturaleza y la literatura, unos gustos frugales y una clara despreocupación por su salud y su apariencia: era raro verlos sin un cigarrillo en los labios. Ambos tenían fuertes principios y el valor para actuar acorde a ellos».

Seguir leyendo en Alfa y Omega

miércoles, 22 de febrero de 2023

¿Guardarán memoria de la promesa que les ha sido confiada? Florecer, de Daniel Capó y Carlos Granados

 Este ensayo de escueto y poético título es fruto del encuentro entre un escritor y padre de familia con un erudito sacerdote y director de un colegio madrileño que destaca por su audacia en el proyecto educativo. Porque no estamos ante una edición que recoge dos libros distintos, aunque por la división y la concreta identificación de los autores así lo parezca. Estamos ante un auténtico diálogo entre Daniel Capó y Carlos Granados. Esto es, que puede correr el riesgo de convertirse simplemente en una figura de promoción editorial, un verdadero enriquecimiento de dos autores a los que hay que tener muy en cuenta.

Florecer es el original título. Original en todo su sentido etimológico. No tanto por su novedad, ya que los mismos autores apuntan que es un concepto utilizado desde la antigüedad clásica, sino por esa misma razón, porque enlaza con los orígenes, con la raíz de nuestra cultura. ¿Por qué educamos?, se preguntan Capó y Granados: «Educamos para que el alumno florezca en las diversas etapas de la vida», o también «Florecer es un testimonio y una razón», es un humus, dirán también, con un término muy estimado por ellos, en tanto que muestra una esperanza. Además, este florecer, explican, partiendo del Eclesiástico y de Aristóteles presenta una paradoja de la doble estructura temporal. Así el educador asume el doble punto de vista teleológico y kairológico: qué será este alumno de mayor y también que está destinado a ser ahora.

Seguir leyendo

martes, 7 de febrero de 2023

Hannah Arendt y la amistad

 Las obras colectivas son práctica habitual en la edición universitaria. En ellas, un grupo de profesores realizan un acercamiento a un tema común, y cada autor arrima el ascua a su doctrina, como diría Enrique García-Máiquez. Luego, en el circuito de la edición comercial estas obras se reciben con suspicacia, porque al público general no suelen gustarle ese tipo de libros. 


Por eso llama la atención que Paidós, editorial con un marcado interés por la alta divulgación, presente Hannah Arendt y el siglo XX, donde un buen grupo de profesores reflexiona sobre distintos aspectos de esta pensadora. Los autores no son suficientemente conocidos en España, pero imagino que lo serán para el lector muy especializado. 


Contiene un capítulo especialmente llamativo titulado «Conversaciones interminables entre amigos. Hannah Arendt y la amistad». Su autora, Úrsula Ludz, afirma que... (seguir leyendo en Alfa y Omega)

viernes, 16 de diciembre de 2022

'Diario de un ex': la investigación fenomenológica de un hombre maduro: el dietario de Javier Barraca

Cuentan que Fiodor Dostoyevski confesaba a su hermano en una carta, mientras preparaba Memorias del subsuelo, que confiaba que esa obra sería «algo fuerte y franco. Aunque siente mal, producirá su efecto». Es quizá su obra más breve, en la que en forma de monólogo, un hombre que carece de identidad ni nombre propio (solo sabemos que es funcionario) realiza un camino de sentido y búsqueda de respuestas que siempre conducen a infinitas preguntas.

Esta misma forma ha seguido Javier Barraca con su Dietario de un ex. Una breve obra de autoficción (como él mismo señala) que además ha conseguido el Premio Gravitaciones de Novela Corta de 2021.

El dietario de Barraca nos hace asomarnos al recorrido, «investigación fenomenológica» que hace un hombre maduro que parece que ha llegado a un momento del camino de necesaria parada. ¿Una selva oscura? Podría ser eso que expresa como «un remolino inmenso de absurdos y vacíos», o más adelante como «un páramo, y ese páramo desolador era mi nuda existencia». Nos descubre una serie de hechos que han podido provocar esa situación, todos relacionados con nostalgia por otros.

Seguir Leyendo en El Debate

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Top ten de las mejores chicas... (de las novelas)

CHICAS INTERESANTES EN TU ZONA. Bueno, más bien, en tu estantería. Porque aquí de lo que se trata es de compartir una lista de mujeres de ficción que me resultan especialmente interesantes. Mejor dicho, «personajes de ficción muy bien construidos». Mujeres cuya imagen ha sido ideada, descrita y expresada por el escritor, pero completada por este lector. Porque a saber cómo te imaginas tú a Sonia  Semenovna Marmeládov o a Ana Ozores.


Tampoco quiero que este espacio sea una conversación de barra de bar, consciente de que hay una línea delgada entre la ordinariez y el asombro ante la creación. Por ello, utilizaré un criterio científico gracias a Robertson Davies en Ángeles rebeldes. Esta magnífica novela de campus contiene el desarrollo de «la escala Rushton»:


–Es despampanante ¿verdad? –Dijo Urky a Arthur, pero sin perder de vista a Hollier–. Dígame, por pura curiosidad, ¿en qué lugar de la escala Rushton la situaría?

Nos quedamos todos con cara de pasmo.


–La conocerá, sin duda, ¿no? ¡La que ideó W.A.H. Rushton, el gran matemático de Cambridge! Bueno, consiste en lo siguiente: se reconoce a Elena de Troya como el absoluto de la belleza femenina y sabemos, basándonos en la autoridad de un poeta, que su rostro lanzó mil naves a la mar. Es evidente que «rostro» implica a la mujer completa. Así pues, llamemos Elena al rostro que lanza mil naves a la mar, pero, ¿qué es el rostro que sólo lanza una? Evidentemente, un milielena. Entre esos dos rostros, tiene que haber una escala para todos los demás que aspiren a la belleza en la medida que sea. Garbo, pongamos por caso: 750 milielenas, probablemente, porque, a pesar de la exquisitez del rostro, es ceceña de figura y tiene los pies grandes. Sin embargo, María me ha parecido una maravilla en todos los aspectos que he tenido el placer de observarla, y está claro que no se viste para esconder defectos. Así pues, ¿qué decimos? Por mi parte, daría a María 850 milielenas. ¿Alguien da más? ¿qué dice usted Arthur?



–Yo diría que es amiga mía y que no tengo por costumbre poner nota a mis amistades–Dijo Arthur.


–¡Oh Arthur, qué insulso! No hay que pisotear el nombre de las señoras, ¿eh?

–Llámelo como guste –dijo Arthur–. Sencillamente me parece que hay una diferencia entre una estatua y una mujer a la que conozco personalmente.

– ¡Y vive la différence!– exclamó Urky. 


Una vez que hemos acordado la unidad de medida, vamos con el top ten:


1. El número uno indiscutible es para María Magdalena Theotoky, la interesantísima estudiante de doctorado de Ángeles rebeldes de Robertson Davies (Libros del Asteroide). Mantiene una apasionante batalla interior entre su origen (su raíz) y lo que anhela ser (su copa). «¿Ah, qué joya de nombre!¡una flor en la boca!».  Ya hemos visto que Urky le daría 850 milielenas, pero Arthur, que está perdidamente enamorado de ella, no dudaría en 1 Elena.

SEGUIR LEYENDO EN LIBRO SOBRE LIBRO

martes, 13 de septiembre de 2022

¡Que vivan las peñas de mi pueblo! La fiesta es un escándalo en nuestra utilitarista época

 Los hay de varios tipos. Priman los que quieren mostrar su matriz común, aquello que les une: Los toreros, El cerdo, Asociación taurina, Peña (y aquí iría el equipo de fútbol de turno, casi siempre el Madrid); están también los juegos y chistes que harían enloquecer a un filólogo: Los Q3, Cacho qué tío, La mosca gao, Los taitantos, OK operación kubata… ; o los que hacen referencia a algún tipo de toponimia del lugar, al lugar de encuentro habitual o a su calle: La peña del poyo, Los sairenet… ; también aquellos que faltos de creatividad tiraron por la calle de en medio: Los sinnombre, Las anónimas…

Desde el 15 de agosto hasta casi entrar en octubre por toda Castilla uno se empieza a encontrar a grupos con camisetas y sudaderas serigrafiadas por un amateur del diseño celebrando las fiestas de la Virgen Patrona de su correspondiente pueblo. En el norte tienen las «cuadrillas» y en el sur las «reuniones», pero en Castilla el elemento de vínculo son las peñas, y más cuando se trata de festejar, de gastar inútilmente.

Seguir leyendo en El Debate

jueves, 28 de julio de 2022

Gistau, Jabois, Jiménez Torres, Contreras Espuny y Marqués, padres primerizos

 Nada. Que no hay manera. Seguimos sin hacer caso a Gregorio Luri. Y mira que él sigue y sigue repitiendo. Hasta lo ha dejado por escrito en Elogio de las familias sensatamente imperfectas: Hay que tener el segundo hijo antes que el primero. Así uno se libra de todas las meteduras de pata, miedos y momentos ridículos que puede protagonizar. Así uno ya sabe que el chupete no hace falta hervirlo varias veces y sumergirlo en una urna con una pastilla efervescente, porque con una pasadita con la manga es suficiente (eso si hay más de dos testigos).

Y en esto, amigos, las féminas nos llevan toda la ventaja. La mejor imagen sobre la manera en que el varón recibe al primer hijo la dio el cineasta Daniel Burman: mientras que la madre coloca los brazos de forma natural y automática en una posición de cuna ideal para el bebé, al padre se le reconoce por cogerle de la misma manera en la que sostendría una hamburguesa XXL chorreante de kétchup y mostaza.


Así que me he ido a algunos autores de mi generación y he querido recopilar unas cuantas lecturas dirigidas a los padres primerizos, para que aquel “mal de muchos” se traduzca en algo más que un consuelo para esas primeras horas de desconcierto.


¿Pero acaso es que existe una vocación de padre? Miren, como mucho, la de marido. Cuando alguien por la calle me ve con mi familia y me pregunta “¡Qué bueno!, a ti te tienen que gustar mucho los niños”. “No mire, a mí la que me gusta es mi mujer”.


Ya lo cuenta muy bien José María Contreras Espuny en su Confesiones de un padre sin vocación (Homo Legens): “Tener hijos te divide, te fragmenta, te desgaja, te posterga. Te regala un palacio de infinitas habitaciones para, acto seguido, ponerte en la obligación de amueblarlo. Y uno no lo amuebla risueño, cantando por lo bajini y agradecido a Dios el don de los hijos, sino sulfurándose por minutos, con los átomos tirantes y a un grado de la ebullición”. Pero como le hicieron ver sus propios padres (aunque de esto uno se da cuenta por lo menos bien entrada la segunda parte del partido) “la única forma de salvar la vida es dilapidándola”.


Seguir leyendo en Libro Sobre Libro

martes, 26 de julio de 2022

Asunto: Carta para un retiro de Emaús

 No sé si les ha pasado. Llega un WhatsApp o un e-mail que dice algo así: XX [nombre de un amigo] asistirá a un Retiro. Durante el mismo, en un momento importante para él, nos gustaría que pueda recibir una serie de cartas personales de familiares y amigos. Por ello hemos pensado que le encantaría recibir unas líneas de tu parte, como persona más próxima a él, y además te pedimos por favor que animes a otras personas que tú sepas que son importantes para él a que también le escriban. Serán cartas personales, que van a ser leídas por él en un momento de intimidad. Será una sorpresa, no le debes decir nada.

Seguir leyendo en El Debate

miércoles, 6 de julio de 2022

Dayyénu, ¡nos habría bastado!

Hace apenas unos días presenciaba el paso del Cachorro por el puente de Triana. Con emoción recordaba los versos del poeta Aquilino Duque, que ya contempla cara a cara a la Verdad: «Quién pudo hacer que el último suspiro/ de tus labios se dé a cada momento,/ desde no sé qué siglos hasta ahora,/ hasta ahora, para ir diciendo al mundo,/ para ir diciendo al tiempo: Así se muere./ Así mueren los Hombres». Y allí, plantado con mi alma castellana, esa que dicen recia y seria, exclamé un «¡nos habría bastado!», al modo de nuestros hermanos mayores, o quizá padres en la fe que son el pueblo judío.

Seguir leyendo en El Debate

martes, 11 de enero de 2022

Una narración mayor

 Hace unas pocas semanas recibí un regalo inesperado. Tiempo. Un amigo me había invitado a ir a la exposición Tornaviaje en el Museo del Prado. Este amigo me recibió en la entrada, pero no podía acompañarme porque debía solucionar unos asuntos de su trabajo. Por tanto, no tenía más remedio que dedicar toda una hora para ver la exposición. Entiendan que, para un padre de familia, eso es un regalo inesperado.

La exposición responde a su título como viaje de regreso a la Península, como un hecho que nos permite valorar las aportaciones artísticas de América a España y por extensión a Europa. Se puede ver hasta el 13 de febrero de este año.

Me detuve un buen rato en un cuadro de la Virgen que me resultaba familiar. El rostro de una moreneta con una aureola reconocible. Era la Virgen de Atocha, la de mi barrio, pero desde una perspectiva diferente. Además de ser un cuadro y no una escultura. En ese momento pensé en aquel que marchó a América hace unos cientos de años y al llegar describió esa advocación, la de su barrio, para que un artista reprodujera a la Virgen que reina en la casa de los dominicos en Madrid.

En estas Navidades pasadas hemos visto por las calles de toda España la felicitación de la ACdP. Ya saben, esa que decía «Solo un nacimiento ha cambiado el rumbo de la Historia y no es el tuyo. Feliz Navidad».

Seguir leyendo en El Debate

Fragmentos de "Formación de selectos" de Ángel Ayala, S.J.

 El padre Ayala fue un precursor y un realizador. Baste citar algunas de sus fecundas fundaciones: el ICAI y el Colegio de Areneros, la Cong...