More than enough
I think that maybe
I wil be surer
of being a little nearer.
That's all. Eternity
is in the understanding
that that little is more than enough
(R.S. Thomas)
Creo que quizá/estaré más seguro/de estar un poco más cerca./Eso es todo. La eternidad / está en entender /que ese poco es más que suficiente.
Llevo algunos días dándole vueltas a este breve poema de R.S. Thomas. Dándole vueltas desde la idea de que la eternidad, el misterio, se puede contemplar, se puede esperar. Pero creo intuir desde este poema que no se trata de buscar sino de esperar.
Los tres primeros versos con ese "quizá", este "estaré más seguro" y ese "un poco más cerca", parecen decir que en el "quizá" esté ese "un poco más cerca".
"Eso es todo", dice el poeta, porque en la búsqueda de ese Dios escondido parece que "un poco es más que suficiente".
miércoles, 8 de junio de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
Unas palabras sobre amistad
Aquí unas palabras sobre amistad:
Unas de Franco Nembrini en Dante poeta del deseo (Ediciones Encuentro):
Y otras de Christian Bobin que me pasa @bobinadas:
Unas de Franco Nembrini en Dante poeta del deseo (Ediciones Encuentro):
¿Quién es tu amigo? ¿Quién te es verdaderamente amigo? El que sostiene tu deseo, lo abre y lo vuelve a lanzar permanentemente de modo que al estar juntos "creciese siempre más el anhelo de estar juntos".
Y otras de Christian Bobin que me pasa @bobinadas:
Un amigo es alguien que no nos impide estar solos, que ilumina nuestra soledad sin interrumpirla.
miércoles, 13 de abril de 2016
El baile
De nuevo con R.S. Thomas por aquí. De nuevo un poema, creo, dedicado a su mujer. De nuevo ese baile, esa danza, que en el poema A Marriage, era símbolo de la muerte.
Ahora el poeta tiembla ¿tiene el derecho de nombrarla? ¿o de darle nombre? ¿o de pronunciar su nombre? Después toma su mano en un baile, y nota una presión ¿intencionada?, para desear que así pueda sentir, respirar, la juventud.
Me cuesta un poco el verso Child,/It is not love I offer/Your quick limbs, your eyes. ¿Ese "offer" es un ofrecimiento a modo de oración?
Y todavía retumba en mí eso de Only the barren homage/ Of an old man whom time/ Crucifies
Ahora el poeta tiembla ¿tiene el derecho de nombrarla? ¿o de darle nombre? ¿o de pronunciar su nombre? Después toma su mano en un baile, y nota una presión ¿intencionada?, para desear que así pueda sentir, respirar, la juventud.
Me cuesta un poco el verso Child,/It is not love I offer/Your quick limbs, your eyes. ¿Ese "offer" es un ofrecimiento a modo de oración?
Y todavía retumba en mí eso de Only the barren homage/ Of an old man whom time/ Crucifies
She is young. Have I the right
Even to name her? Child,
It is not love I offer
Your quick limbs, your eyes;
Only the barren homage
Of an old man whom time
Crucifies. Take my hand
A moment in the dance,
Ignoring its sly pressure,
The dry rut of age,
And lead me under the boughs
Of innocence. Let me smell
My youth again in your hair.
Even to name her? Child,
It is not love I offer
Your quick limbs, your eyes;
Only the barren homage
Of an old man whom time
Crucifies. Take my hand
A moment in the dance,
Ignoring its sly pressure,
The dry rut of age,
And lead me under the boughs
Of innocence. Let me smell
My youth again in your hair.
viernes, 5 de febrero de 2016
Un matrimonio
Hace unos meses, Ignacio Peyró publicaba su "Ranking de cosas que (me) importan". En quince puntos se retrataba este escritor, y en el puesto once afirmaba "Las mujeres, porque -como dijo R.S. Thomas de modo pasmoso- es en el rostro de una mujer donde mejor leemos que Dios es amor".
¿R.S. Thomas?
A través de twitter, que es esa red social que te permite, con un poco de mala forma (ya que los 140 caracteres de marras no dejan margen ni a unas palabras de presentación ni cortesía) dirigirte a cualquier participante, le pregunté a Peyró por el poeta citado. Amablemente me respondió: nada traducido en español, pero en internet hay unas cuantas antologías.
Y me encontré con esta maravilla. El poema se titula "A marriage", y lo escribe Thomas tras la muerte de su mujer.
El poema tiene esta disposición tipográfica que me ha recordado a una hoja que suavemente cae del árbol de otoño. Encuentro delicioso esa elipsis temporal muy cinematográfica cuando el poeta dice que la besó con los ojos cerrados, y al abrirlos se encontró con sus arrugas". Y me ha maravillado las conexiones entre el principio y el final del poema: "shower" y "shedding"; "birds-notes" y "bird`s grace"; "notes" y "bill"; o el baile con el que se conocen y el baile al que la muerte invita.
Solo me queda agradecer a Peyró, al que no tengo el gusto de conocerle personalmente, el descubrimiento.
Confieso que he hecho un intento de traducción que no me atrevo a publicar. Me escudo en que me he dejado seducir por esa corriente de traductores de poesía que optan más por el significado que por recrear el poema en español imitando la métrica. El ritmo y el recitado lo dejamos en el idioma original. ¿Refugio de los perezosos?
¿R.S. Thomas?
A través de twitter, que es esa red social que te permite, con un poco de mala forma (ya que los 140 caracteres de marras no dejan margen ni a unas palabras de presentación ni cortesía) dirigirte a cualquier participante, le pregunté a Peyró por el poeta citado. Amablemente me respondió: nada traducido en español, pero en internet hay unas cuantas antologías.
Y me encontré con esta maravilla. El poema se titula "A marriage", y lo escribe Thomas tras la muerte de su mujer.
We met
under a shower
of bird-notes.
Fifty years passed,
love's moment
in a world in
servitude to time.
She was young;
I kissed with my eyes
closed and opened
them on her wrinkles.
'Come,' said death,
choosing her as his
partner for
the last dance, And she,
who in life
had done everything
with a bird's grace,
opened her bill now
for the shedding
of one sigh no
heavier than a feather.
under a shower
of bird-notes.
Fifty years passed,
love's moment
in a world in
servitude to time.
She was young;
I kissed with my eyes
closed and opened
them on her wrinkles.
'Come,' said death,
choosing her as his
partner for
the last dance, And she,
who in life
had done everything
with a bird's grace,
opened her bill now
for the shedding
of one sigh no
heavier than a feather.
El poema tiene esta disposición tipográfica que me ha recordado a una hoja que suavemente cae del árbol de otoño. Encuentro delicioso esa elipsis temporal muy cinematográfica cuando el poeta dice que la besó con los ojos cerrados, y al abrirlos se encontró con sus arrugas". Y me ha maravillado las conexiones entre el principio y el final del poema: "shower" y "shedding"; "birds-notes" y "bird`s grace"; "notes" y "bill"; o el baile con el que se conocen y el baile al que la muerte invita.
Solo me queda agradecer a Peyró, al que no tengo el gusto de conocerle personalmente, el descubrimiento.
Confieso que he hecho un intento de traducción que no me atrevo a publicar. Me escudo en que me he dejado seducir por esa corriente de traductores de poesía que optan más por el significado que por recrear el poema en español imitando la métrica. El ritmo y el recitado lo dejamos en el idioma original. ¿Refugio de los perezosos?
viernes, 29 de enero de 2016
Ayer, fiesta de Santo Tomás de Aquino
Sb 7,13-14
Aprendí la sabiduría sin malicia, la reparto sin envidia y no me guardo sus riquezas. Porque es un tesoro inagotable para los hombres: los que la adquieren se atraen la amistad de Dios, porque el don de su enseñanza los recomienda
Aprendí la sabiduría sin malicia, la reparto sin envidia y no me guardo sus riquezas. Porque es un tesoro inagotable para los hombres: los que la adquieren se atraen la amistad de Dios, porque el don de su enseñanza los recomienda
miércoles, 11 de noviembre de 2015
La triste historia de Caterina Martinelli
En el librito "La ópera como teatro cantado" me encuentro la triste historia de Caterina Martinelli, y me ha evocado aquél poema de Enrique Andrés Ruiz titulado "Las niñas de Túnez" en el que pide al Pastor que se acuerde de "Rogata y Crispina, por sus horas exactas".
Los preparativos para el ensayo y primera representación de L’Arianna se vieron perturbados por dificultades artísticas y prácticas. El más grave afectó a Caterina Martinelli, llamada a la Corte de Mantua desde Roma cuando tenía trece años. A su llegada a la corte en 1603, se alojó primero con la familia Monteverdi; hacia 1608, el talento desplegado era tal que le fue encomendado el papel protagonista, el de Ariadna. Cuando estaba estudiando su papel, contrajo la viruela. La enfermedad se agravó y a principios de marzo Caterina murió. Tres meses más tarde, para el día del estreno de L’Arianna, Virginia Andreini, miembro de una troupe de actores de visita en Mantua, tuvo que aprender el papel. En tanto que actriz profesional con capacidades vocales, Virginia estaba preparada para saltar al primer plano. En efecto, sus habilidades dramáticas y musicales evocaron no solo la triste vida de la Ariadna mitológica, sino también la tragedia palpable de la joven protegida del compositor, la cual había sido, como todo el público sabía, la destinada a cantar el papel. Como un observador escribió entonces:
El trabajo fue muy bello en sí mismo y gracias a los personajes que participaron. Fue interpretado tanto por hombres como por mujeres excelentes en el arte del canto; todas las voces tuvieron un éxito extraordinario. Y el lamento que Ariadna canta en la roca en la que ha sido abandona por Teseo fue interpretado con tanta emoción y patetismo que nadie que lo escuchase quedó incólume, no hubo mujer que no derramase alguna lágrima.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
El nombre que te pronuncia en la penumbra nupcial
El primer monólogo en Job o la totura de sus amigos, de Fabrice Hadjadj, le corresponde a Dios, que se dirige al público recordando que "no es el gerente del teatro que lo mira todo desde arriba", sino que es "el Actor", y que es miope, tanto que tiene que acercarse a nosotros "hasta que notemos su respiración en la nuca".
Y dice esto bellísimo del nombre de cada uno:
Y dice esto bellísimo del nombre de cada uno:
Yo conozco el nombre que te nombra en tus más íntimos recovecos,
el nombre que te ciñe por completo y que solo se ajusta a ti,
el nombre que te pronuncia en la penumbra nupcial,
y revela ese particular universo
al que solo da acceso la abertura de tus ojos
martes, 6 de octubre de 2015
¡Vete a saber qué deportes absurdos estaría practicando!
¡Qué descubrimento!
Gracias a una mis principales prescriptoras (mi amiga Ana, del añorado blog Hortus Conclusus) llegó a mis manos Cosas que me has contado, del poeta José Luis de la Cuesta.
Dicen los psicólogos que tenemos un tipo de memoria, la memoria episódica, que se activa con una foto, un olor, una sensación... y en ese momento recordamos algo que nos pasó hace tiempo.
Pues con los poemas de Cuesta me ha sucedido. ¿Y puede ocurrir algo así con un poema de otro autor al que ni siquiera se conoce?
Ahora, la también en sus poemas me he llevado alguna colleja, que agradezco, como en este poema de calado y hondura, titulado Pobreza, y con un final sublime, muy ad hoc para después de las quejas dinerarias:
Gracias, Pobreza,
¡me mantienes alejado
de tantas vulgaridades!
Gracias a ti
puedo no ir a Cerdeña,
ni a las islas griegas,
ni a la costa dálmata.
Sin ti, vete a saber
que deportes absurdos
estaría practicando.
A qué chica habría invitado
a ese caro restaurante.
Gracias, Pobreza,
siempre me has recibido
con los brazos abiertos,
siempre has perdonado
que ocasionalmente ahorrara.
Gracias, Pobreza,
porque yo soy un camello,
pero tú ensanchas
el ojo de la aguja.
Lo ha publicado al modo artesanal Los Papeles del Sitio. En una edición limitada y firmada por el autor. Sin ISBN (ole, con un par), porque así se las gastan los forajidos. Y además lo envían con un cuidado que ya no se ve y que se echa de menos. Para probarlo, publico estas fotos:
Gracias a una mis principales prescriptoras (mi amiga Ana, del añorado blog Hortus Conclusus) llegó a mis manos Cosas que me has contado, del poeta José Luis de la Cuesta.
Dicen los psicólogos que tenemos un tipo de memoria, la memoria episódica, que se activa con una foto, un olor, una sensación... y en ese momento recordamos algo que nos pasó hace tiempo.
Pues con los poemas de Cuesta me ha sucedido. ¿Y puede ocurrir algo así con un poema de otro autor al que ni siquiera se conoce?
Ahora, la también en sus poemas me he llevado alguna colleja, que agradezco, como en este poema de calado y hondura, titulado Pobreza, y con un final sublime, muy ad hoc para después de las quejas dinerarias:
Gracias, Pobreza,
¡me mantienes alejado
de tantas vulgaridades!
Gracias a ti
puedo no ir a Cerdeña,
ni a las islas griegas,
ni a la costa dálmata.
Sin ti, vete a saber
que deportes absurdos
estaría practicando.
A qué chica habría invitado
a ese caro restaurante.
Gracias, Pobreza,
siempre me has recibido
con los brazos abiertos,
siempre has perdonado
que ocasionalmente ahorrara.
Gracias, Pobreza,
porque yo soy un camello,
pero tú ensanchas
el ojo de la aguja.
Lo ha publicado al modo artesanal Los Papeles del Sitio. En una edición limitada y firmada por el autor. Sin ISBN (ole, con un par), porque así se las gastan los forajidos. Y además lo envían con un cuidado que ya no se ve y que se echa de menos. Para probarlo, publico estas fotos:
![]() |
El libro va envuelto en papel de estraza |
![]() |
Sobre acolchado con pegatina molona del sello editorial (también molón) |
lunes, 21 de septiembre de 2015
#PoemasIlustrados: Desnudo de mujer (Amalia Bautista)
DESNUDO DE MUJER*
Para ti nunca fui más que un pedazo
de mármol. Esculpiste en él mi cuerpo,
un cuerpo de mujer blanco y hermoso,
en el que nunca viste más que piedra
y el orgullo, eso sí, de tu trabajo.
Jamás imaginaste que te amaba
y que me estremecía cuando, dulce,
moldeabas mis senos y mis hombros,
o alisabas mis muslos y mi vientre.
Hoy estoy en un parque donde sufro
los rigores del frío en el invierno,
y en verano me abraso de tal modo
que ni siquiera los gorriones vienen
a posarse en mis manos porque queman.
Pero, de todo, lo que más me duele
es bajar la cabeza y ver la placa:
«Desnudo de mujer», como otras muchas.
Ni de ponerme un nombre te acordaste.
Amalia Bautista
(de Cárcel de amor, 1988)
*Comienzo una serie titulada "Poemas ilustrados" en el que quiero comentar poemas con fotografías o ilustraciones.
Para ti nunca fui más que un pedazo
de mármol. Esculpiste en él mi cuerpo,
un cuerpo de mujer blanco y hermoso,
en el que nunca viste más que piedra
y el orgullo, eso sí, de tu trabajo.
Jamás imaginaste que te amaba
y que me estremecía cuando, dulce,
moldeabas mis senos y mis hombros,
o alisabas mis muslos y mi vientre.
Hoy estoy en un parque donde sufro
los rigores del frío en el invierno,
y en verano me abraso de tal modo
que ni siquiera los gorriones vienen
a posarse en mis manos porque queman.
Pero, de todo, lo que más me duele
es bajar la cabeza y ver la placa:
«Desnudo de mujer», como otras muchas.
Ni de ponerme un nombre te acordaste.
Amalia Bautista
(de Cárcel de amor, 1988)
![]() |
(fotografía: Pablo Velasco) |
miércoles, 9 de septiembre de 2015
¿Por qué ellas no cantan cuando están enamoradas? Una excepción
Después de un verano en el que por mantener la paz en la tribu durante los viajes en coche, he capitulado y he accedido a poner el resumen de turno de "lo mejor de lo mejor del pop españó del último año" he desarrollado una teoría que diferencia por condición de sexo a los cantantes pop: ellos cantan lo emocionados que están de estar enamorados. Ellas, las han abandonado, las han olvidad, pero se van a reponer, a salir pa`lante, porque son fenomenales, pero es que de verdad que están muy tristes, pero no, ahora soy yo, yo lo valgo y tal.
Hay que salirse un poco del pop industrializado para encontrar excepciones. Y aquí llega Pedrina y Rio y dice en Enamorada que eso, que "me tienes enamorada. y quiero decirle a mi mamá que ya es oficial. y pedir tu mano a tu papá". Qué grande! Nos lo han descubierto los de "Aquí te pillo aquí te grabo" de El Mundo.
Y luego en Más feliz echa unos piropazos a su chorbo que alucinas
Hay que salirse un poco del pop industrializado para encontrar excepciones. Y aquí llega Pedrina y Rio y dice en Enamorada que eso, que "me tienes enamorada. y quiero decirle a mi mamá que ya es oficial. y pedir tu mano a tu papá". Qué grande! Nos lo han descubierto los de "Aquí te pillo aquí te grabo" de El Mundo.
Y luego en Más feliz echa unos piropazos a su chorbo que alucinas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Por qué Ayaan Hirsi Ali se ha convertido
Artículo de Carl Trueman publicado en El Debate (Traducción de Pablo Velasco) Ayaan Hirsi Ali, ex musulmana y ahora ex atea, ha declarado r...
-
No sé si les ha pasado. Llega un WhatsApp o un e-mail que dice algo así: XX [nombre de un amigo] asistirá a un Retiro. Durante el mismo, en...
-
Alguien de quien me fio mucho me recomendó leer un librito titulado Elogio de la vida imperfecta de Paolo Squizzato Lejos de provocar en m...