- Puede animar a la lectura. Ahora bien, el problema es cómo regular el negocio y la piratería. Los jóvenes piensan que todo debería ser gratis, y no es así. Hay que educar para que entiendan que las obras están hechas con muchos sacrificios y que tienen que ser pagadas. Después, veremos si la gente prefiere el e-book al papel, cosa que no creo. Mi hija tiene 22 años y no está interesada en leer en una pantalla
Los editores ya ven señales que anuncian la tormenta
martes, 29 de diciembre de 2009
Paul Auster, sobre el e-book, y... sobre Derechos de Autor
martes, 22 de diciembre de 2009
¿Blonde on blonde?
Blonde On Blonde= BOB
viernes, 18 de diciembre de 2009
Trade-off
Los economistas hablan con frecuencia de trade-off, es decir de situaciones en las que es preciso elegir entre objetivos contrapuestos (o que parecen tales): por ejemplo, entre eficiencia y euidad distributiva, entre tutelas e incentivos en el mundo laboral, entre riesgos y rendimiento de las inversiones financieras, entre crecimiento económico y calidad del medio ambiente (...) ¡qué trista una vida tejida de trade-off!
Qué comentario más oportuno. Benedicto XVI desde la primera palabra de la encíclica nos convence de que la propuesta cristiana soluciona este dilema
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Fuera de campo
Desde luego no había inventado la pólvora.
Novelas y obras dramáticas están cuajadas de ejemplos así.
Verbigracia, que dirían los cursis de mis colegas, La última del cadalso, de Gertrud Von Lefort, reeditada en Encuentro.
La historia del martirio de quince carmelitas en plena revolución francesa.
La novela está configurada de forma epistolar. El narrador, que cuenta a una amiga los hechos, afirma que en la plaza donde se instaló la guillotina, estaba tan repleta, que apenas sólo podía intuir algo de lo que sucedía. De repente, cuenta, se hizo el silencio, sólo se escuchaban a las hijas de Santa Teresa entonar el Veni Creator con paso firme hacia el martirio. A medida que iban ejecutando a cada Carmelita, iba perdiendo volumen el Veni Creator, hasta la última voz, la última del cadalso.
La autora no cuenta en ningún momento detalles de la ejecución, ni explicita nada. Pero el lector se imagina perfectamente la composición de lugar.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Cambio de nombre
Explicación del cambio de nombre: recomienda San Ignacio que, durante los ejercicios espirituales, cuando se encuentre luz meditando algún pasaje del evangelio, se detenga el ejercitante.
Así me sucedió. Y fue en San Juan, capítulo 1, versículo 41
De ahí el cambio de nombre.
viernes, 11 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
Ruta El Rocío - Sanlúcar de Barrameda
Me robó cuatro horas el verano pasado, en una "inocente" excursión de El Rocío a Sanlúcar.
Bueno, lo que me dolía era el orgullo, porque me empeñé en ir ¡es que desde Matalascañas se ve Sanlúcar!
Bueno, agradezco el haiku y noto que la luna de ayer hizo estragos
martes, 1 de diciembre de 2009
Nostalgia de "despacho de abogados"
Antecedentes de hecho
- Neorrabioso (o Batania, no queda claro el nombre) es un sujeto autor del blog Poesía Mundial de la A a la Z, que consiste en reproducir y comunicar al público, sin comentario alguno, libros de poemas enteritos, con sus derechos de propiedad intelectual en pleno funcionamiento.
- Bartleby editores se dirigen al interfecto y le solicitan, con excelentes modales en mi opinión (quizá excesivos incluso), el cese de la actividad ilícita. Tan exquisita es la notificación que hasta le recuerdan que sí puede reproducir cinco poemas por libro.
- Neorrabioso responde con un post con pretensiones literarias en su blog, respondiendo a la petición de Bartleby, pero justificando su actuación basándose en su filantrópica intención de difundir la poesía por el mundo. ¡y por supuesto sin ánimo de lucro, oiga! (como si eso transformara una acción ilícita en lícita). El tipo publica que retira los poemas, pero avisa a "su público" de que les quedan unas horas para copiar todos los poemarios.
La justificación de utilizar una propiedad ajena en pos de la cultura planetaria está más que manoseado. Ni siquiera vale el argumento de "así se conoce tal editorial". ¿No sería mucho mejor publicar un estudio sobre los poemas? ¿o como poco unas reseñas?
- El hecho, en la mayoría de los comentarios a los blogs diversos recibe adhesiones y simpatías. ¡por Dios! ¡no es para tanto! ¡apenas unos poemas copiados! Cierto es que somos más benévolos con la propiedad ajena...
- La cuestión no es tanto la ilicitud o no del hecho, algo incuestionable. Es la condescendencia generalizada respecto de las infracciones de los derechos de autor en internet. El formato ahora impone la solución.
domingo, 29 de noviembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Recorridos romanos
jueves, 26 de noviembre de 2009
Ambivalencia
Fabrice Hadjadj en La fe de los demonios
lunes, 23 de noviembre de 2009
A la sombra de un tilo
Dice mucho del objetivo, el espíritu o el fin que persigue una empresa.
En mi humilde opinión chirrían mucho los acrónimos del tipo BAR FERJULMAR (hecho con toda la buena intención del mundo para que todos los socios de la empresa se vean reconocidos, pero con resultados fatales), o todo lo que contenga las siglas Sociedad Anónima (GEDISA, PROGRESA...)
Por otro lazo pienso en acertados nombres: Ediciones Encuentro, Lost HighWay Records, Vértigo Films,...
Y una nueva para la lista. Editorial Lipa
Es la editorial del Centro Aletti, en Roma. Sede del taller del artista Marko Iván Rupnik.
Lipa es el árbol del tilo. Planta sagrada para el pueblo eslavo, que en la simbología cristiana está unida a la resurrección.
viernes, 20 de noviembre de 2009
viernes, 13 de noviembre de 2009
Sabina está viejo
Ayer se emitió una entrevista con Joaquín Sabina en la 1. Se emitió en diferido por cierto, con lamentables cortes para publicidad en medio de una respuesta, cortando sin ton ni son. Para demostrar que lo importante es lo importante.
Este Sabina dice cosas interesante. Superada ya la imagen de crápula, se nota que ha visto de cerca los vertiginosos ojos de la muerte.
Me quedo con una de sus respuestas.
Contaba Sabina historias de su colegio de Salesianos. Los sábados tenían proyección de película de romanos. De hecho este es un verso de uno de sus ciento volando de catorce.
El padre salesiano se encargaba de poner la mano delante del proyector cada vez que había un beso. Recordó con gracia como un compañero suyo de curso superior gritó en el cobijo de la oscuridad: "¡estáis acabando con la afición!"
Acto seguido Sabina, lejos de ahondar el manido asunto de lo reaccionario-de-la-Iglesia, afirmó
- No como ahora, que tenemos porno por todos los lados. Además de la forma más
torpe y sin imaginación.Ahora echo de menos esa mano que me tapaba el proyector
para no ver esas cosas
martes, 10 de noviembre de 2009
Dos caminos, dos tipos de música

Estoy en proceso de elaboración de una reseña en condiciones de Daiquiri Blues, de Quique González.
Sin pudor alguno puedo decir que es lo más interesante que he escuchado en los últimos años (excepción hecha de Vilma y los Señores y sus Turbulencias).
Desde la primera escucha te atrapa. Auténtico folk-rock. Letras cuidadas.
Acompaña la edición (por cierto, muy cuidada, así da gusto comprar discos) un dvd que contiene un documental sobre el proceso de grabación en Nashville, el lugar donde yo debería vivir.
El productor, Brad Jones, explica uno de los arreglos propuestos. Se trata de una sección de viento o metales, de un combo clásico de Nueva Orleans.
Cuenta que en la capital sureña hay dos tipos de música de viento. En la primera, una banda acompaña al féretro al cementerio. Con una cadencia lenta, marcando cada paso de la comitiva.
Una vez enterrado, esa misma banda tiene por la noche actuación en la ciudad. Y viene el segundo tipo de música, con el mismo sujeto activo. Esta vez llena de swing y ritmo.
El arreglo propuesto es del primer tipo. Y provoca que suceda uno de los mejores momentos del disco.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Things have changed
Y se nota en pequeñas cosas.
Por ejemplo, hace años, tres en concreto, yo compraba discos en las tiendas especiliazadas del centro. Escridisco, Melocotón, Bangladesh... Conocía a los dueños. Me daban sus tarjetas. Me informaban de las últimas importaciones, bootlegs o piratas.
Hoy, sigo comprando discos. Algo que casi nadie hace ya.
Pero los compro en Carrefour. La última compra: una red de limones, pañales, y Daiquiri Blues, de Quique González...
¿Cuándo vas a venir otra vez por aquí?
viernes, 6 de noviembre de 2009
Grafittis

jueves, 5 de noviembre de 2009
Daiquiri Blues
Ponía un ejemplo: la buena música se descubre de la siguiente manera:
- compras un cd
- lo insertas en la radio del coche
- conduces, conduces mucho
- si a la tercera escucha el cd no ha salido volando por la ventana, es posible que estemos ante algo interesante
Algo así me sucedió con Quique González.
Compré su disco Ajuste de cuentas. Aseguro que es de lo meor que se ha grabado en mucho tiempo en el rock español, si es que este existiera.
Ahora publica Daiquiri Blues.
En este momento en el qu estás leyendo este post, estoy saliendo por la puerta del despacho en busca del cd, con el coche a punto para unos cuantos kilómetros...
martes, 3 de noviembre de 2009
Marko Iván Rupnik, sobre la belleza
La verdad que no se hace belleza, es una ideología monstruosa que engulle a los hombres, y en nuestra historia tenemos ejemplo de ello.
domingo, 1 de noviembre de 2009
La disponibilidad del que huye de la autoafirmación

"Vacaciones de ferragosto" fue su elegida, cuyo título original es mucho más adecuado "Pranzo de ferragosto" (hace referencia a la fiesta del 15 de agosto en honor a la Virgen y de fin de las tareas agrícolas).
Gianni es un romano de Trastevere. En este punto dejé de leer el resumen que acompaña cada contraportada de los dvd. Ya me había cautivado. No es lo mismo ser un romano de Trastevere, que un madrileño de Las Rozas. No, no es lo mismo. Y es una gran injusticia. ¡Yo quiero ser un romano de Trastevere!
Como la realidad es testaruda, me conformo con Gianni, que hemos quedado que es un romano de trastevere, que vive en la casa familiar cuidando de su madre, viuda. El casero, al que deben más de una mensualidad, le propone que si se queda con su madre unos días de agosto, le perdona el deshaucio inminente. Pero no sólo es su madre, sino además una tía. El lote completo, al que se suma la madre de un amigo médico, que tiene noches de guardia, y cuya asistenta rumana se ha despedido.
Y esta es la esencia de "Vacaciones de ferragosto", bueno "Pranzo de ferragosto", mejor, que la peli es deliciosa en versión original.
El argumento me parece cautivador. Idea que se reafirma en el tono naturalista de la película. Contiene unos diálogos enternecedores. Pero no está ahí exactamente lo que me atrapó. Está en Gianni. Ahí vemos al bueno de Gianni con cuatro afables viejecitas. ¿Qué coño hace ese tío con ese panorama? ¿Por qué no se echa las manos a la cabeza?
En Gianni se ve alguien lleno de alegría deuteronómica. De él no sabemos mucho. Sí, cuenta su madre que tuvo amistades, pero no llegaron a buen puerto. Es un excelente cocinero, pero no sabemos si ese era su oficio. Pero es alguien con plena disponibilidad. Ante la realidad no huye, no la esquiva. Seguro que desea otra realidad, pero acepta la que tiene como regalo. Y le saca el jugo. Y las conversaciones cotidianas con el Vikingo en la puerta de la bodega se tornan en deliciosas. Y el vino es el mejor, y es un pecado mezclarlo con el agua. Y la pasta al forno está mejor con las indicaciones de la tia María, y...
Lejos, muy lejos está su autoafirmación. Gianni es un ser con otros para los demás.
Pd: este post se lo dedico a mi amiga bloggera Ana, a la que no le gustan que las películas, novelas, y cualquier historia de ficción o no, no contengan una historia de amor. Esta no la tiene, y podría ser una excepción de su regla.
viernes, 30 de octubre de 2009
Robert Allen Zimmerman, alias Bob Dylan
Intrigado por la conversión al cristianismo intenté llegar al fondo del asunto, escéptico yo.
Me quedo con esta frase que soltó en un concierto de 1980
"Lo estaba haciendo todo bien.
Estaba contento.
Algunos amigos
mencionaban cosas sobre Jesús.
Mucha gente piensa que Jesús llega a la gente
cuando están deprimidos o se sienten miserables.
Esa no fue la forma en
que llegó a mí"
Pd: Pongo enlace al artículo "Bob Dylan, Solid Rock. Sobre roca firme"
miércoles, 28 de octubre de 2009
No sé nada señora, soy periodista
- No, no sé nada. Señora, soy periodista-
(Lo recoge Pearce en su biografía publicada en Encuentro)
sábado, 24 de octubre de 2009
Alguien, con A mayúscula
Me perdí en un cruce de palabras
me anotaron mal la dirección
ya grabé mi nombre en una bala
ya probé la carne de cañón
ya lo tengo todo controlado
y Alguien dijo no, no, no, no, no
que ahora viene el viento de otro lado
déjame el timón
y Alguien dijo no, no, no
La mayúscula en "Alguien" es mía. Es para darle más veracidad
miércoles, 21 de octubre de 2009
Sabiduría POPular
Camino de la cama, es el mejor camino,
sólo estar contigo es mejor que estar dormido
Menudo piropo! Difícil de superar
martes, 20 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
Yo acuso
Yo acuso,
A Santiago Alcanda, periodista, de Radio 3, de haber ofendido gravemente a todas las mujeres en su comentario de presentación al concierto de Cristina Rosenvinge. (Aquí lo puedes escuchar)
Literlamente dice:
"Nos encontramos con una Rosenvinge más cómoda a la hora de conocer y manejar
los significados de una misma palabra. Aquí suena una artista que escapa de su
condición de madraza en busca de su identidad como persona, como mujer"
Conclusión: es necesario escapar de la condición de madraza para ser mujer, ¡y antes persona oiga!
Peligroso, ofensivo, y falso son algunos adjetivos que se me ocurren,
Y lo hago con mucha pena, porque Santiago Alcanda, al que no tengo el gusto de conocerle, le tenía entre mis periodistas favoritos. Su programa Como lo oyes en la misma radio 3 lo considero de los mejores y disfruto mucho con él. Pero sintiéndolo mucho, me he visto en la obligación de hacer este apunte.
Sólo me puedo explicar este asunto pensando en que Alcanda ha querido hacer una pirueta lingüística, para que su presentación de tres frases quedara bonita y a la vez con un puntito de transgresión. De ahí la frase primera que es absurda de "estar más cómoda a la hora de conocer y manejar los significados de una misma palabra" y lo de "madraza" contrapuesto a "identidad como persona y como mujer".
Lástima, pero a partir de ahora escuchar Como lo oyes no va a ser lo mismo
jueves, 15 de octubre de 2009
Amor y precipitación
Miguel Mañara, de Oscar Milosz
viernes, 9 de octubre de 2009
La mano de Chipiona

jueves, 8 de octubre de 2009
Cantar como quien habla al oído a una mujer
Una música optimista, de letras hiperrealistas, casi naturalistas, de lenguaje coloquial, ritmo sincopado, preferentemente acústico, y una voz siempre suave, casi susurrante, “como cuando se le habla al oído a una mujer”, decía Carlos Lyra.
No recuerdo una descripción mejor de un estilo de música.
lunes, 5 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Un don
Me emociona profundamente. Me provoca especialmente. Un cierto pudor me impide dejar un comentario.
Siento en mi naturaleza nostálgica y en mi ridículo nivel de frustración una gran admiración y comunión hacia él, sin conocerle. No por compartir pena, porque no es el caso. Sino por la gran necesidad que existe en nuestra sociedad de dar una respuesta con sentido a esa dura prueba.
Yo que soy padre, no dejo de repetirme y de ser consciente de que los hijos son un don, son un regalo. Inmerecido, claro. Son acogidos con temor y temblor, con gran responsabilidad. No son un producto propio, ni un merecimiento.
Apelado por esa necesidad de sentido, encontré principio de respuesta en Juan Pablo II, recordando a los esposos el hecho de que siguen siendo con otros para los demás, siendo ocasión para hacer importantes servicios a la comunidad.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Ser ciego en Granada

"no hay el vida pena como la de ser ciego en Granada"
Más de acuerdo no puedo estar. Y más seguro de que estamos ante una frase susceptible de conseguir el premio a la más repetida en ceniceros, camisetas y delantales de las tiendas de souvenirs.
Aún así, sigo de acuerdo.
Paseamos la tribu juntos por la ciudad. Y propuse cambiar la cita por:
"no hay pena como la ver Granada tirando o sujetando de "n"
individuas inconscientes e imprevisibles"
Me quedé tan ancho y creo que superé el límite permitido de quejas por ciudadano.
Acto seguido se cruzaron delante de nosotros unos sonrientes padres tirando de un carrito con un precioso niño con una parálisis evidente.
Claro, lo que te sale es eso tan mafaldesco de "vamos a callarnos a nuestra casa". Pero no se trata de consolar mi pena en la pena mayor del otro. Nunca fui partidario del sabio de Calderón.
Sino de darme de tortas por no vivir con alegría deuteronómica, que diría Benedicto XVI.
La bondad de haber visto Granada con los ojos de aquellos que han sido encomendados a este menda, provoca que quiera borrar la cita inventada o el título del post.
Ellas me exigieron explicaciones, justificaciones y nombres. Creánme que no se contentan con cualquier cosa.
Yo yo doy gracias por ese don. Con dolor de espalda, frustración de cenas que no existieron, y desengaños de paseos románticos, incluidos.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
un auténtico pelma

Llavaba su mismo camino, por lo que procuraron mantenerse a sus espaldas. Pero
avanzaron demasiado rápido y él demasiado lento para guardar la distancia. Es
francamente difícil describir sensatamente a un pelma en una novela por la
sencilla razón de que es un pelma. El relato debe intentar concentrar y un pelma
lo que hace es desparramar. Sólo a la larga se le descubre. Y entonces, sin
duda, se le siente. Es opresivo, como el viento siroco que la gente del lugar
reoconoce al instante mientras que el de fuera no lo nota. Tenet occiditque. Si
le oyes hablar por primera vez, piensas que es agradable y hasta te parece que
sabe cosas. Pero cuando ves que no acaba nunca o que te suelte siempre lo mismo
cada vez que te topas con él, o que te tiene en pie has casi desfallecer, o que
te engancha con la rapidez de un rayo en el preciso momento en que querías
llegar puntual a algún asunto, o que -¡no falla!- te obstruye esa conversación
verdaderamente interesante que estaba empezando a tomar cuerpo; entonces, no hay la menor duda, la verdad estalla escandalosamente ante ti, apparent facies:
estás en las garras de un pelmazo. Tienes dos posibilidades: rendirte o huir,
porque derrotarle es imposible. Por tantom parece evidente que a un cargantón
como éste no podemos sacarlo aquí porque entonces la novela se volvería tan
insoportable como él mismo. Así que, lector, creéme, acepta sin más
que este Bateman tan tieso es lo que te digo y dame las gracias por
ahorrarte la prueba.
martes, 22 de septiembre de 2009
Said Auita, por el exterior

lunes, 21 de septiembre de 2009
Estar "melan"

El día en que toda la tribu está más “melan” que de costumbre, y se muestra necesario levantar el ánimo.
- You are gonna make me lonesome when you go. Bob Dylan
- Coro final de la pasión según San Mateo. J.S. Bach
- I hope that I Don’t fall in love with you. Tom Waits
- The Weight. The Band
- Aunque tú no lo sepas. Enrique Urquijo
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Países modernos
martes, 15 de septiembre de 2009
Salir de Purgatorio
Es una pequeña localidad del interior, a unos kilómetros de la costa, cercana a la ruidosa Albufeira.
No tiene el encanto de Silves, ni la actividad de Faro o Portimao, ni el sabor de Loulé, ni la quietud de Tavira, ni el vértigo de Sagres...
Apenas son un puñado de casas, pero el nombre... ay, el nombre,
Confieso que nos recorrió una sensación de esperanza al salir de... Purgatorio
¿tendrá el otro Purgatorio un cartel semejante a la salida? De lo que no dudo es que precisamente la esperanza es lo que abunda allí,
viernes, 11 de septiembre de 2009
Mis cinco favoritas para el viernes

jueves, 10 de septiembre de 2009
Si nos enseñas 50 euros...

Sé que son comunes este tipo de meetings comerciales, en el que te prometen un regalo seguro si aguantas una chapa de dos horas sobre un producto que nadie quiere decirte qué es.
Pero la frase final es impagable... (la transcribo porque no he conseguido que se viera bien la foto)
miércoles, 9 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
Post inútil, pero relajante

Las notas de prensa insisten: que si "24bit/192mhz", que si la moderna técnica del "Celular Audio Cambridge",...
¿y los discos que se vendían hace unos días? ¿estaban sucios? y si es oían peor ¿por qué los pusieron a la venta?
Me siento estafado, y del enfado que tengo es producto este post inútil pero relajante.
La historia es la siguiente
Hace 47 años los Beatles publican su primer LP. Pasan los años, y venden el mismo disco en cassette. Bueno, vale, es otro formato. Pasan los años y venden otra vez el mismo disco en cd. Bueeeno, vaaale, es otro formato. Pasan los años (menos) y venden otra vez el mismo disco pero más caro y con una avalancha de noticias vendiendonos que se oyen mucho mejor que antes. Ya no pasa.
Pero ahora que me acuerdo..., ¿de cuántos años son el límite de los derechos fonográficos sobre las grabaciones? ¡anda! 50 años a contar desde la fecha de la grabación. Pero mi duda está en que si se considera o no a la remasterización una nueva grabación.
REMASTERIZAR.- Registro o grabación maestra que ha sido creada a partir de otra
grabación maestra con el objeto de mejorar la grabación original
La remasterización es un proceso industrial que, aunque suponga la restauración
digital de unos fonogramas, no añade nada nuevo ni genera un derecho contemplado
en la Ley de Propiedad Intelectual.La obra así restaurada sigue siendo la misma,
aunque se mejore la calidad de su sonido.
Pero lo dicho, que me siento estafado.
Para que luego salga la industria discográfica llorando por las esquinas por la piratería.
Qué no! qué no caigo en la trampa!...
bueno, a lo mejor compro el Let it be, pero es por razones sentimentales
lunes, 7 de septiembre de 2009
Espíritu académico
Lo que distingue al espíritu académico es, ante todo, esa liberación de toda
atadura respecto de cualquier fin utilitario sea el que sea; liberación que es
en lo que consiste propiamente hablando la libertad académica y que es lo que
está desapareciendo desde que las ciencias se contentan con servir a los fines
de un grupo de poder.
Josef Pieper en 1981
viernes, 4 de septiembre de 2009
La nueva primera dama japonesa asegura haber estado en Venus
Aunque siempre he preferido la luna
jueves, 3 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
de repente, vendrá sobre ellos la ruina
Cuando digan: «Paz y seguridad», entonces mismo, de repente, vendrá sobre ellos
la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta; y no escaparán.
Y se quedó tan ancho
Ahora, que debo confesar que me acordé de "Coge el dinero y corre", cuando el niño se niega a hacer los deberes. La madre le lleva al médico, que pregunta al zagal la razón de su negativa: "¿Para qué?, el universo se expande".
Pero lo mejor es que la carta de mi abogado en el cielo me confortó. Me puso en mi sitio. Sobre todo me recordó eso de que "el hombre piensa, y Dios ríe". Así que a velar.
Pd. también me viene a la memoria Aníbal, el del Equipo A, ese que era el jefe y que siempre al terminar cada capítulo decía aquello de "Me encanta que los planes salgan bien", cuando quedaba bien claro que nada había salido como planeaba al principio del capítulo.
jueves, 30 de julio de 2009
Escritores de derecho II
miércoles, 29 de julio de 2009
Escritores de derecho
Algo que por cierto me reconfortaba en mi condición de escritor frustrado pero licenciado en Derecho. ¡Ya tenía algo en común con mis autores favoritos!
Ahora me encuentro con "Licenciado en Filología", "Doctor en Filología",... y me imagino unos tipos empollones que se saben todo de todos los autores, pero con esa sabiduría académica que asusta y no invita a participar, sino que te la plantan como una torta en toda la cara.
¿Qué ha pasado? Pienso que para ser escritor antes, mucho antes, hay que ser lector. Y qué mejor carrera que la de Derecho para leer todo lo que no sean los manuales de la carrera.
Pero ahora, ¿es que sólo leen los que estudian filología? Me asusta esta conclusión.
Como contra-argumento se puede decir que Derecho es el cajón de sastre (o desastre) donde se mete todo quisqui que a los 18 añitos no tiene muy claro que hacer con su vida, cosa absolutamente normal. Pero quizá con el paso de los años, los jóvenes ya han ido pensando mejor que querían estudiar algo más divertido.
La situación es grave. Ahora, los autores que últimamente disfruto, que además me sorprende su juventud (en los trentaitantos, grupo en el que me encuentro), todos son filologos. Es una idiotez, pero no me gusta. Me gusta compartir al menos un colectivo con tipos con los que conozco, pero disfruto con sus creaciones.
martes, 28 de julio de 2009
+ Urgencias

Pero las once horas de urgencias del otro día dan para mucho.
Fundamentalmente me fui con complejo de sospechoso.
Cuando al cabo de siete horas de espera, escuché mi nombre, entré en la consulta 2.
Allí me esperaba la doctora (no está bien decir por internet los nombres). "¡Más joven que yo y mujer!" (mierda, tendré que reflexionar este comentario que ha sonado fatal pero es lo que pensé al entrar y verla).
No me salía llamarla de usted, así que opté por el solidario tuteo. Solidario porque somos ambos miembros de lo que se llama juventud (eso es lo que yo me creo).
Y comenzó lo peor
"A ver, cuenteme que le pasa" (imaginen tono paciente)
Empiezo a relatarle las dos últimas semanas que parecía que me había ido tomando a razón de siete gin tonics por noche. Mareos, vértigos, cefaleas (uno tiene ya vocabulario del que se gastan estos chorbos de la bata blanca).
Veo que deja de teclear (iba bastante lenta, es lo que pasa por teclear con los índices, que además de parecer lela vas lenta escribiendo). Y me dice "a ver aver, pero no había dicho que hace una semana que se empezó a sentir mal?". "Pues ya te he dicho que no, que empecé hace dos semanas", y al rato "pero ¿cuando se le nubló la vista?". "no mira, no te he dicho en ningún momento que se me nublara la vista".
En ese momento me convertí en el sospechoso al que en comisaría le toman declaración. Al tipo que le empiezan a coger en contradicciones, o que cuya coartada empieza a tambalearse.
Por fin terminó el interrogatorio, y como colofón, a parte de preguntarme si tomaba drogas, "pues no", dije muy digno, comenzó una gymkana: "toquese la nariz", "hinche los carrillos", "camine en línea recta". Qué juerga. A las 2 de la mañana allí, con los carrillos hinchados (no busquen doble sentido).
Luego vinieron más aventuras, pero eso lo dejo para otro post
viernes, 24 de julio de 2009
Urgencias
Pero valieron la pena por una conversación que escuché a mi compañero de asiento en la sala de espera. La reproduzco tal como la recuerdo, era por teléfono así que sólo tengo la parte del enfermo:
- Oye, que tienen un pulmón para mí...
- Quieto, quieto parao, que dicen que lo tienen pero que faltan unas pruebas...
- Pero que casi seguro, y estoy aquí por eso...
Casi nada. Imagino los botes, lágrimas y gritos de felicidad en el otro lado de la línea.
E-book, el apocalipsis II
miércoles, 22 de julio de 2009
Luigi Giusani: decidimos lo que somos en el tiempo libre

martes, 21 de julio de 2009
Cyprian Norwid
“la belleza sirve para entusiasmar en el trabajo, el trabajo para resurgir”
(Lo cita Juan Pablo II en la Carta a los Artistas)
lunes, 20 de julio de 2009
E-book, el apocalipsis

No me asusta, y de hecho no paro de encontrar ventajas al libro electrónico, pero me pone melancólico: me gustan mucho los libros de papel. En la playa, se rebozan de arena y se mojan
viernes, 17 de julio de 2009
Razón en portería

Se vende. Razón en portería
Digo que he fantaseado, porque hasta hace poco pensaba que "razón en portería", significaba que el portero de la finca te contaba la razón por la que se vende el piso. Pensaba que por ejemplo esa casa se vendía porque el propietario, en una timba ilegal de poker, perdió todos los ahorros y ahora le persigue una mafia asesina que quiere la pasta ya o le parte las piernas.
Bueno, me pasaba parecido con otra frase que ponía en una sala de fiestas de mi barrio:
"Los viernes, señoritas gratis"
martes, 14 de julio de 2009
Rumbo a la gloria

Hasta este año debíamos contentarnos con la edición original en inglés, que contaba con el gran obstáculo de contener multitud de términos y frases hechas en jerga muy localista, lo que provocaba innumerables interrupciones de la lectura en busca de un diccionario y en busca de una interpretación contextual, a veces sin éxito. Ahora nos llega con la muy lograda traducción de Ezequiel Martínez.
Son las memorias de la primera figura de la era moderna del folklore americano. Guthrie es el catalizador del blues, el gospel y el work song, junto con las baladas británicas y el sonido Nashville. La coctelera del folk norteamericano.
Es Guthrie un punto de referencia para una innumerable lista de gigantes de la música popular, empezando fundamentalmente por Bob Dylan (“mi vida cambió el día en que me pusieron un disco de Woody”), Simon & Garfunkel, los Byrds, Joni Mitchell o Leonadr Cohen, o más actuales como The Jayhawks, Lucinda Williams o Ryan Adams.
Rumbo a la gloria nos relata la época de la Gran Depresión del inicio de los años treinta y del éxodo desde la devastada por la sequía Oklahoma hasta la “tierra prometida” en California, donde decían uno podía hartarse de comer fruta fresca, pero donde desgraciadamente todo el que llegaba quedaba decepcionado al ver como la policía detenía a todos los inmigrantes en una especie de puesto de fronteras interno donde se comprobaban las identidades y se enviaban a los que no tenían un puesto de trabajo asegurado y garantizado por contrato a los “jungle-camps”, una suerte de campos de refugiados en las afueras de Los Ángeles y San Diego. La misma aventura relatada tan magistralmente por Steinbeck en Las uvas de la ira.
En esa travesía de caminos polvorientos, autostop y vagones de carga compartidos con otros oakies y vagabundos, Guthrie iba asumiendo las voces de la América profunda. Toda esa experiencia de fracasos, ilusiones, decepciones,...
El legado de Guthrie es sin duda expresión de la manera de sentir y de vivir de esa nación. Ya en los años 40, Alan Lomax, musicólogo e infatigable recopilador del folklore, invitó a Guthrie a Washington para grabar sus canciones con destino a los archivos de la Librería del Congreso. Según muchos entendidos, nunca había tocado y cantado con tanto brío como ese día.
En palabras de un periodista del New York Times:
“algún día la gente advertirá que Woody Guthrie y las diez mil canciones
que desprenden de las cuerdas de su guitarra pertenecen al patrimonio nacional
tanto como Yellowstone o Yosemite, que forman parte de lo mejor que este país
puede ofrecer al mundo”
Tras los pasos de San Francisco Javier

La fascinación que provoca Francisco Javier en Jordi Savall es clave para impulsar la publicación de esta obra. El arrojo y la valentía del santo navarro para llevar la palabra de Dios hasta los confines de la tierra no puede dejar indiferente a nadie. Pero además, Francisco Javier llevó la música occidental al lejano Japón. Como bien cuenta Savall en el libro que acompaña al disco,
“A lo largo de la ruta que llevaba a la isla de Hirado, donde se había
establecido una comunidad de occidentales, tenía la costumbre de andar por los
caminos cantando salmodias religiosa, y así fascinaba a la población local
(...). En 1605 se publica el Manuale ad Sacramenta, con diecinueve de esos
cantos religiosos por obra de un editor japonés de Nagasaki. Esta fecha marca el
inicio de la música occidental en Japón”
No se trata de músicas descriptivas, sino de una auténtica inmersión cultural del momento. Así nos encontramos con música de la corte de España, Francia e Italia, música religiosa y profana, que muestra el espíritu y el ambiente. Encontramos la gran riqueza de los cancioneros del Siglo de Oro, o las deliciosas composiciones de contemporáneos a Javier como Joanes Ponce, Juan de la Encina y Cristóbal Morales.
Las etapas de esta Ruta de Oriente comienzan con el nacimiento y juventud del santo, pasa por su trepidante estancia en la Sorbona de París y su providencial encuentro con Ignacio de Loyola. Después su conversión y la fundación de la Compañía de Jesús.
Después nos embarcamos en un trepidante viaje de Lisboa, hacía África, India, Japón, hasta las murallas cerradas de China, con una nutrida selección de músicos e intérpretes tradicionales de los países recorridos (Cabo Verde, Guinea, Mozambique, India, Japón, y China).
El peligro de este tipo de selecciones musicales radica en hacer una mezcolanza que provoque la disolución de la pérdida del sustrato étnico de cada propuesta. No es el caso de La Ruta de Oriente, porque cada música tiene su espacio independiente. Ahora bien, se consigue un diálogo entre ellos, lejos de ser un choque de civilizaciones, quedando el silencio entre uno y otro como enlace.
La cuidada edición del sello Alia Vox, que dirige el propio Savall, es uno de los puntos fuertes. Estamos ante un trabajo de gran calidad, así da gusto ir a comprar un disco, que además es un libro en cuatro idiomas con comentarios e información. Ventajas de tener sello propio: se logra escapar de la industria discográfica esclerotizada por modelos obsoletos y anclada en una crisis creciente. El disco deja de ser un simple contenedor de las composiciones y pasa a ser objeto artístico por sí mismo.
Nostalgia de campo
Como diría mi gran amigo Manuel, "aquí, donde se puede masticar el tiempo"
viernes, 10 de julio de 2009
olha que coisa mais linda mais cheia de graça...

Mi médico de cabecera (que por cierto se apellida como yo, pero no tiene nada que ver conmigo) dice que si es por stress o por una contractura por haber hecho un gran esfuerzo. Excepto meter y sacar de la piscina a la tribu un número igual a n veces, no recuerdo que haya podido hacer otro esfuerzo.
Ayer, en pleno lecho de dolor, intenté pensar en algo para distraerme y dormirme (como en esa escena de Mary Poppins tan genial que cando piensan en cosas divertidas vuelan) y me acordé de una de las historias que más me gustan que es esa de como se les ocurrió a Vinicius de Moraes y a Tom Jobim "Garota de Ipanema", el piropo más bonito del mundo:
Se llamaba Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto, más conocida como Helo, diecinueve años, metro sesenta y nueve, ojos verdes, cabello negro, largo y liso. Cada vez que iba no sólo camino del mar, sino del instituto, del taller de costura, o a comprar tabaco para su madre, salía rodeada de una sinfonía de silbidos. Vivía en Montenegro, cerca del bar Veloso que frecuentaban Tom Jobim y Vinicius de Moraes.
La leyenda cuenta que los dos cantautores escribieron Garota de Ipanema en el bar, a modo de piropo para su musa. Pero no era el estilo de la pareja, aún habiendo gastado muchas horas de su vida en ellos. Pero si bien sí que Helo inspiró la ya eterna Chica de Ipanema, el proceso de creación fue largo y trabajado. Tom compuso meticulosamente la melodía al piano, pensando en un musical titulado “Dirigible”. Vinicius, escribió la letra en casa, y nació titulada “Menina que passa”.
martes, 7 de julio de 2009
¿por qué me enamoré de ti?
Cuando dos desconocidos critican el tedio de una reunión, significa que se
divierten juntos
La pérdida del aura de la obra de arte es una putada

Bejamin dice eso de que la industrialización y reproducción de la obra de arte le han arrebatado su aura, que viene dada por su contexto (su existencia singular en el tiempo y en el espacio), quedando de esta forma desnaturalizada.
Cuando Roci volvía de un concierto al aire libre de un delicado chelista, entró en casa, dio un portazo y afirmó "¡lo de la pérdida del aura de la obra de arte es una putada!". No hay nada como un buen taco para describir bien una situación.
"Vengo impresionada, llena de estupor ante la belleza" y términos de ese estilo que se gasta mi Rocío cuando algo le ha gustado mucho. Pero lo que me desarmó fue que venía dispuesta a contarme todo al detalle, que necesita compartir conmigo su disfrute, pero que había comprobado que el cielo estrellado, la luz tenue, la música de cuerda, los comentarios del intérprete, su improvisación sobre el tema del hijo pródigo..., eso, eso sucedió una vez.
Pues eso, que la pérdida del aura de la obra de arte es una putada.
viernes, 3 de julio de 2009
Por qué me ha gustado Antes del invierno de Carlos Pujol

Tiene su protagonista un interés especial. Un hombre que huye de la Guerra Civil con su mujer a Londres, pensando que han perdido a su hijo y dándole por muerto. Un hombre al que abandona su mujer meses después por un inglés (lo de pérfida albión es por algo). Un hombre que vivió una relación frustrada posterior con otra mujer. Un hombre, en la última etapa de su vida, que vuelve a España, se reencuentra con su hijo, que de primeras no tiene muchas ganas de reiniciar la relación paterno filial.
Ante este panorama, Don Emilio (que así se llama el personaje) no tiene muchas expectativas, apenas esperar la muerte. Pienso que la razón se debe a que cuando llega a España tiene puesta su razón de ser en sí mismo, y se frustra constantemente, se culpa de los errores cometidos, y arrastra el pasado al que está encadenado. Pero estamos ante una especie de novela de formación, de desarrollo. Y el cambio se produce cuando es consciente de que su razón de ser está en los demás. Cuando se reactiva su relación con su hijo, cuando este le busca y le necesita (aunque sea para algo tan sencillo como para que conozca a su novia y para que sepa un poco de su vida cotidiana), es el momento en que cae en la cuenta de que somos seres con otros para los demás. Es el momento en el que florecen las expectativas, las ilusiones...
miércoles, 1 de julio de 2009
Ancia
Ayer estuve en una sesión del curso de verano El sentido busca al hombre que organiza la Universidad Francisco de Vitoria en la hospedería del Valle de los Caidos.
Sesión que tenía por título Ancia.
Era la última de la jornada, a eso de las 23.30.
Una sala a media luz, una mesa con cinco asientos, humo de cigarros, whiskey,... un bonito escenario, muy ad hoc para lo poético. Porque la cosa iba de poesía.
Ancia está formado por profesores de la sección de formación humanística de la universidad.
En estas sesiones utilizan la poesía como instrumento, como camino para provocar preguntas en el hombre.
La de ayer se organizó en torno a un recorrido temático desde el amor, a la trascendencia pasando por el tiempo. Vamos los temas de casí el 99% de los poemas.
Cada componente de la "compañía" recitaba una serie de poemas relacionados con los temas propuestos. Poemas y poetas de toda época (mayoría españoles, claro), desde el Cantar de los Cantares hasta Andrés Trapiello. Todo enlazado con una "espontánea" conversación (posteriormente los protagonistas confesaron que existe una "especie" de guión) entre unos amigos que hubieran quedado para una velada poética. Y así es.
Asistiendo a esta sesión de Ancia, disfrutando como lo hice, tuve la sensasación de ver a un sólo hombre declamando, preguntándose, provocando, haciendo reír, revolviendo...
Vi a una comunidad, a una auténtica minoría creativa.
También me vino a la memoria el grupo de teatro rapsódico de Juan Pablo II en la Polonia ocupada por los nazis. Recordé como se refería el Papa a este grupo, como una expresión de la auténtica soberanía de un pueblo. Un grupo clandestino que mantenía viva la identidad cultural de un pueblo. Una resistencia tan eficaz o más que la de las armas.
Vi en Ancia a Karol Wojtyla y sus amigos a media luz, tronando en la calle las amenazantes consignas nazis por los altavoces, y un pueblo, una nación, expresión plural y unitaria al mismo tiempo de un modo de sentir y de pensar de un pueblo, haciendo al hombre más hombre.
martes, 30 de junio de 2009
Vacaciones permanentes
El otro día escuché un gran argumento de un sacerdote que afirmaba vivir permanentemente de vacaciones.
Es en el cielo cuando descansaremos, donde están las verdaderas vacaciones.
Nuestro paso en la tierra, es un peregrinar, un viajar constante.
Y siempre que aquí, en esta vida, cuando nos vamos de vacaciones, contamos también dentro de este periodo el viaje. Ergo vivimos en unas vacaciones permanentes.
lunes, 29 de junio de 2009
Pasar por encima
Por supuesto visitamos la basílica y el monastario.
De la basílica me quedo con la lámpara arrebatada al turco por Juan de Austria en Lepanto que hoy ilumina la preciosa sacristía.
En el monasterio, en el claustro, pasamos por encima de las sepulturas de los distintos priores que se han sucedido en el monasterio. Son enterrados allí, por norma, para que los sucesivos monjes pasen por encima a diario. Toma lección de humildad. Lo que no sé si sabrán es que ahora también pasan legiones de turistas, en bermudas y sandalias (mira, esto igual que los franciscanos)
viernes, 26 de junio de 2009
Un día de fiesta
la fiesta es esencialmente una manifestación de la riqueza, no precisamente
de dinero, sino de riqueza existencial
Ahora bien, ¿cómo es posible ofrecer algo tan valioso sin más? Pieper contesta:
la contemplación es elemento constitutivo del hombre, de la misma manera que
el logro de la contemplación, por ser contemplación del amado, supone una
relación inmediatamente existencial, no intelectual con la realidad, que no
tiene otro nombre que el de amor. A pesar de la hojarasca de trivialidad,
sentimentalismo, y desrealización espiritualista, bajo la que la palabra amenaza
llegar a ser irreconocible, no se puede prescindir de ella; ninguna otra puede
ser tan atinada en este caso. No se renuncia a nada a no ser por amor.
Pero diréis, ¿qué fiesta es hoy? Pues además de San Josemaría y San Pelayo (patrón de la castidad), se cumplen 4 años del acto de libertad más grande que he hecho en mi vida. La plena disposición de mi vida para decirle a una mujer (y ¡qué mujer!) que me entregaba a ella sin condiciones para siempre. Así que me voy a contemplar a mi mujer...
Y para celebrarlo, allá va un verso de Goytisolo que define cómo es ella (de nuevo se confirma que mis mejores versos los han escrito otros)
A veces ordenan que hagáis esto o aquello y enseguida te enamoras de quien
no hace ni caso
jueves, 25 de junio de 2009
Tu sei la donna

martes, 23 de junio de 2009
Un dolor de coj...

Estaba este menda haciendo turno de voluntario de noche en la casa de las Hermanas de la Caridad, cerca del Manzanares.
JR era uno de los inquilinos, que, después de ser deshauciado en los hospitales, fue acogido en la casa para esperar a la muerte.
Según contaba había tenido una vida apasionante. Actor de cine, protagonista de la movida, atracador de bancos recortada en mano,... un dechado de virtudes.
En un momento, se nos quedó mirando a los ojos (estaba acompañado, gracias Dios), y exclamó "tengo un dolor de cojones".
Como un sólo hombre, le respondimos: "vaya, ¿y qué es lo que te duele tanto?".
Nos devolvió la mirada, que se debía parecer bastante a la que se gastaría en los años aquellos de la recortada:
"pues qué me va a doler, pues los cojones, los huevos...!" (no reproduzco la exhibición de sinónimos en lengua castellana que hizo para no seguir hiriendo la sensibilidad del lector)
Hace poco Rocío me recordaba unas palabras de un sacerdote que quisiera haber oído en esa época: "en los voluntariados uno va a buscar a Dios, a buscar al hombre y a buscarse a uno mismo. No somos nadie para dar nada. La misma humanidad que nos encontramos en ese momento, es igual a la que nos encontramos a diario".
lunes, 22 de junio de 2009
Días feriados

Las órdenes de las madres son la auténtica fuente de las tradiciones. Esto da tranquilidad, porque el hombre de hoy sólo llega a crear modas pasajeras.
Este año, he batido mi plusmarca personal y he hecho tres visitas a la feria.
Siempre he vivido al ladito del Retiro (mal que les pesen a Roci y a Modes, ellos que son de la periferia…). Y la feria la he sentido siempre como algo muy mío, “de mi barrio”, como la mercería o el quiosco de prensa de toda la vida.
La primera visita iba acompañado de toda la tribu, pero en versión extendida. Resultado: nos paramos en la caseta de una de las mejores editoriales infantiles que es Kalandraka, y gracias. De lejos, mientras tiraba de algún carro, iba viendo esas casetas, objetos inalcanzables de mi deseo. Disfruté mucho en Kalandraka, lo confieso, y casi me llevo todo. Me encantan las ilustraciones, tan innovadoras, tan vistosas, tan originales…
La segunda visita fue con Roci y sin tribu. Sí, es con ella con quien me siento yo. Casi ná. Fuimos directos a Renacimiento a por la antología (por fin) de Miguel D’Ors, y a cumplir un recado de Anita que nos pidió El juicio del doctor Johnson, de Chesterton, que ya se lo había comprado “pero no con la traducción de menganita que es la mejor”. Bueno, nuestra Ana es así, y por eso nos chifla. Dimos un paseo entre casetas, no hacía mucho calor, y el cielo de Madrid estaba de película. Y comenzó a llover a cántaros (Buckets of rain que dice Bob Dylan). Nos refugiamos en Siruela, y me acordé de las ganas que tenía de leer eso de Steiner de que Europa está hecha para ser caminada y la importancia de los cafés y tal. Recuerdo una bonita conversación con el profesor Rodriguez Tapia, del que tengo un gran recuerdo. Nos llevamos el librito y me acordé de que estoy a la espera de recibir de la misma editorial los artículos de Steiner en el New Yorker para reseñarlo en la radio. Anoto en la agenda que aún tenemos una conversación pendiente con Ana sobre “La idea de Europa”.
Felices y bien agarraditos, nos fuimos paseando entre los reyes de España a por el coche, porque es que ya no vivo en el barrio, ¡sino en la periferia!
Llegó la tercera (visita, pero días después esta frase tendrá un sentido totalmente distinto). Mañana de sábado. Calor a más no poder. Roci había quedado con su hermana pequeña para ir de compras. La tribu en el circo Price. Pasé olímpicamente de la tesis y me fui a la feria. Reconozco que me cuesta horrores ir a los sitios sólo, porque no hay nada más en el mundo que me guste más que compartir con otros las alegrías. Hice un recorrido según me parecía, sin orden ni concierto. Lo primero que fui es de nuevo a Renacimiento a comprar otra antología de Miguel D’Ors para regalársela a Ruth, otra gran amiga. En la misma caseta me llevé un poemario de Andrés Trapiello, que me dedicó el mismo con estas bellas palabras: “Para Rocío y Pablo, vuestro nuevo y viejo amigo”. Le dije que lo había pasado en grande con Los amigos del crimen perfecto (por cierto, las siglas son AdCP, uy casi).
Abandoné a Trapiello y me fui a la BAC. Me iba para comprar las cartas y escritos de San Francisco Javier, gran amigo nuestro, y así hice. Casi me llevo las actas de los mártires, pero, pelín caro, oiga ¡qué ya están en dominio público!
Pasé por Alfaguara, y me llevé uno de los vampiros para Ire, y me regalaron chapas y todo tipo de parafernalia promocional, “como en la feria del campo”, diría mi madre un rato después.
Seguí andando, estuve un rato en Pre-textos, Rialp, Encuentro, Libros del asteroide (que compartía caseta con otras), buscando El Acantilado. Que este año estaba en la peor parte de la feria, que es el tramo que sube hasta la entrada por O’Donell.
Antes de llegar me encontré de firmante a Kiko Méndez-Monasterio, que es un tipo que me cae estupendo y que son de esas amistades hechas a través de la literatura. Con mucha gracia me dijo que “como había estado el día anterior también, ya había agotado a la familia y a los amigos, y hoy no tengo a quién firmar”. Me fui pensando en lo bien que lo pasé leyendo su novela La calle de la luna. Llegué por fin a Acantilado. Iba directo a por todo lo de Andrés Neuman. Me llevé la colección de micro-ensayos (que me gusta más que aforismos) El Equilibrista, y aún sigo disfrutando, y lo que te rondaré morena. Me dio rabia no llevarme la poesía completa de Neuman, pero la economía doméstica me pedía a gritos contención.
Decidí no seguir hasta la caseta del CSIC, donde iba a buscar un libro para la tesis. Me di la vuelta. Antes me encontré con una antología de artículos de Goytisolo (José Agustín) en Galaxia, pero no lo compré, a pesar de que insistieron en la caseta en desprecintar el libro, y quedé fatal, claro. En la caseta de al lado que no recuerdo cuál era, encontré la obra de un ilustrador francés interesantísimo. Se llama Francois Matton (Tout va bien).
Busqué una sombra, un banco, una coca. Hice repaso de lo comprado, y dediqué los libros que eran para regalar. Por un momento me creí escritor firmante en las casetas…
Me faltabas mi lado para decirte sesenta veces por minuto “¡qué bien lo estamos pasando!”
sábado, 20 de junio de 2009
jueves, 18 de junio de 2009
Tiempo que te me escapas de las manos
Es inútil mirar el reloj. Adonde tenemos que llegar siempre llegaremos a su hora.
Dedicado a Rocío, recordando aquel poema con el que ganaste el premio de poesía de Huerga y Fierro en la Feria del Libro de aquél año ¿recuerdas?
Hecho de vida
Por supuesto hubo que celebrarlo con brindis. Ella, horchata, que tiene que cuidarse, y este menda un margarita (preparado con el pulso temblando).
Como dicen los del método de ac, digno de hecho de vida.
Hecho de vida referido a una magnífica definición de lo que es el agradecimiento publicada en el excelente blog "Hortus Conclusus" de la crítica literaria Ana Rodríguez de Agüero
Hoy comprendo lo que es el agradecimiento: la alegría por aquello que uno ni
siquiera se hubiera atrevido a imaginar, antes de recibirlo gratis.
¡Gracias mi Roci! En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos, y que tres, y que cuatro, y que cinco...
martes, 16 de junio de 2009
Más Neuman
La maldad no se elige: la llevamos dentro. Por eso oponerse a ella constituye un
refinado acto de libertad.
Problemas, problemas

Hizo calor a mala leche, pero los tolditos de las casetas daban un respiro, aunque fuera la editorial Fedrico Engels.
Llegué hasta la de Acantilado, que estaba arriba del todo (mal sitio).
Pregunté por Andrés Neuman.
Lo que voy a decir es absurdo, pero sin conocer a Neuman de nada, puedo decir que me cae muy bien, que siento que si le conociera seríamos grandes amigos. Sí, soy friki y gafapasta diciendo esto, pero un providencial comentario de Ana me acaba de tranquilizar, alegando que esa es la razón por la que leemos, que incluso esa sensación puede pasar con un personaje de ficción.
Leo su columna en el ABCD de las letras, y el otro día le vi en el inefable Página 2. Me reafirmo, seríamos grandes amigos.
Bueno, lo dicho, que pregunté por Neuman, por su poesía, por sus aforismos, etc.
Me llevé El Equilibrista, una colección de aforismos sobre la vida, la literatura y la estética (imprescindible). Si antes me caía bien Neuman, ahora me siento aún más cercano.
Como muestra este aforismo, que cito de memoria (lo que supone que probablemente no sea así, pero la idea es la misma)
Los problemas son gregarios. Cuando aparece uno, te encuentras con un batallón
Neuman acaba de sacar con Alfaguara, El viajero del tiempo, novela que tengo en espera
lunes, 15 de junio de 2009
Carissimi Amici

Como suele pasar, y bien dice García-Maiquez, "mis mejores versos los han escrito otro poetas".
El caso es que Cortazar, hablando de su amistad con Neruda, explica perfectamente mi caso.
Tengo la suerte de tener grandes amigos, de todo tipo y condición, pero es cierto que hay algunos más especiales y cercanos. Estos los encontré en una legendaria peregrinación a Roma.
Dice así Cortazar.
Pudimos conocernos mucho antes, yo hubiera accedido a un territorio de una
plenitud personal que sólo me fue dado conocer durante poco tiempo. Pero su
capacidad de comunicación (no siempre a través de la palabra, no siempre en la
continuidad social de las citas y las conversaciones) me colmó de tal manera en
los años en que nos vimos que hoy lo siento como un amigo de juventud, alguien
con quien se ha compartido las incertidumbres y las esperanzas y los terrores de
una larga vida.
Y asi es. Pudimos conocernos mucho antes. De hecho, nos unen multitud de casualidades del tipo, ¿cónoces a nosequién?, !¿pero también estuviste allí?!, ¡no!¿también ibas tu a ese bar de copas? Y eso me contraria ciertamente porque me da rabia no haberles conocido antes. Pero hoy, pienso que me colman de tal manera, que les siento como amigos de infancia.
sábado, 13 de junio de 2009
Descentrados
Tenemos un Dios descentrado, que tiene su razón de ser en otro, es Dios Padre, es Dios Hijo, es Dios Espirítu Santo.
Y claro, nosotros, creaturas, hechas a su imagen y semejanza, estamos igual de descentrados. Somos en cuanto el otro. Somos padres, hijos, hermanos, amigos,..., lo importante, y tenemos nuestra razón de ser en los otros. Somos con otros para los demás.
viernes, 12 de junio de 2009
Los más vendidos
Se habla del índice Nielsen, o de encuestas en las principales librerías. Luego, en las referidas listas aparecen y desparecen los títulos de modo directamente proporcional al grupo empresarial al que esté asociado la editorial, o bien las simpatías o antipatías del autor con el medio en cuestión (lo del programa de la 2 "página 2" es a veces sonrojante)
Pero llevo unos días pefilando un método mejor. Creo que estoy cerca de solucionar todos los problemas del recuento de los derechos de autor y de las informaciones veraces. Se trata de una serie de prospecciones en el metro y en el autobús de Madrid, e ir inventariando los títulos que pasean los viajeros cotidianos. Con cuidado, porque queda fatal lo de ir mirando los libros a la gente.
En una primera tanda, me parece que gana el tal Steig Larrson, el de los títulos de tres líneas, y de cerca la serie de novelas de los vampiros. Con esta primera remesa de datos, no hay más que multiplicar por los tantos millones de madrileños, y voilá, ya tenemos ¡la lista!
Como ésté leyendo esto mi hermana (matemática ella, y a mucha honra oiga), se estará rasgando las vestiduras.
Pero el método tiene su aquél, ¿no?
miércoles, 10 de junio de 2009
Clásicos
- ¿qué es un clásico?, ¿dónde poner el límite?
(estaba a punto de proponer a Astérix el galo como clásico, pero gracias a Dios me quitaron la palabra)
Días después, me llevé la revista Mercurio de la librería Visor (una auténtica tentación que diariamente tengo que superar cuando vengo a la facultad). El artículo de portada estaba dedicado a los clásicos, a los libros eternos. Y comenzaba con una cita de Borges
- Clásico es un libro que las generaciones de los hombres leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad
Estas cosas pasan. Te llega la cita con la que habría quedado de intelectual tarde y cuando no se necesita. Por lo menos queda el recurso del blog, para consolar.
martes, 9 de junio de 2009
Un escritor de éxito
Como si fuera una empresa, decía,
me pongo un objetivo estratégico
Empiezo siempre por la última frase
Días después, macerando esa frase en la
cabeza, escribo la primera.
de nuevo dejo unos días pasar
Después,
comienzo a escribir
Le quedó poético al gachó.
Reconozco que el tipo no me cayó precisamente bien. Se sacaba literlamente a hombros y estaba encantado de conocerse. Vamos, mi ideal in person.
Que no me leo el libro, leñe
Por qué Ayaan Hirsi Ali se ha convertido
Artículo de Carl Trueman publicado en El Debate (Traducción de Pablo Velasco) Ayaan Hirsi Ali, ex musulmana y ahora ex atea, ha declarado r...
-
Alguien de quien me fio mucho me recomendó leer un librito titulado Elogio de la vida imperfecta de Paolo Squizzato Lejos de provocar en m...
-
No sé si les ha pasado. Llega un WhatsApp o un e-mail que dice algo así: XX [nombre de un amigo] asistirá a un Retiro. Durante el mismo, en...